Estructura

Ejes Temáticos

  • Pueblos Originarios

El eje Pueblos Originarios está conformado por un colectivo de investigadoras e investigadores en vinculación con poblaciones indígenas de todo el país con el fin de visibilizar y dar respuesta a intereses, problemáticas y conflictividades diversas. A partir de la reflexión en clave de derechos humanos, el eje se propone, por un lado, pensar alternativas para atender las demandas a partir del fortalecimiento del lazo con las organizaciones indígenas y distintas instancias gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil. Por otro lado, complementariamente,  se reciben demandas desde organismos públicos y diversas instituciones que requieran formación o capacitación en la generación de diálogos con las poblaciones indígenas. Coordina: Noelia Enriz y Mariano Nagy

  • Migración y Asilo

El eje Migración y Asilo se constituye como un área de trabajo dentro de la comunidad de investigadores/as dedicados/as a las temáticas migratorias y de asilo en Argentina, con perspectiva de derechos humanos. Promueve actividades de vinculación y transferencia hacia organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, contribuyendo con una mirada integral, crítica e interdisciplinaria, al fortalecimiento del diseño, implementación y evaluación de políticas y normas de migración y asilo con enfoque de derechos, tanto a nivel nacional como subnacional. Cuenta con especialistas de más de diez provincias argentinas y experiencia acumulada en la formación y capacitación de funcionarios y efectores públicos; en la elaboración de diagnósticos, informes técnicos, sistemas de encuestas; en el monitoreo y seguimiento de aplicación de normas; en la generación de recursos didácticos y materiales de divulgación dirigidos al ámbito educativo, entre otras modalidades de asistencia técnica.  Coordina: Veronica Trpin y Natalia Debandi

  • Memoria, Verdad y Justicia

Este eje tiene como objetivo principal el análisis y la colaboración en la promoción de políticas de Estado en materia de Memoria, Verdad y Justicia así como la promoción del diálogo y la articulación entre y con los actores que emprenden luchas en el orden nacional, en lo relativo a este proceso. Desde el colectivo de investigadoras/investigadores  que lo integran se busca también ahondar en la dimensión comparativa, incorporando el análisis de las diferentes realidades y características locales que adoptó este proceso en distintos lugares del país. Entre las múltiples temáticas que atraviesan este eje, interesa trabajar las relaciones y prácticas de los distintos activismos en los procesos de demanda de Memoria, Verdad y Justicia con las burocracias penales y legislativas; las políticas de memoria, patrimonialización y estrategias de transmisión del pasado reciente así como los usos presentes de los archivos, documentos y expedientes producidos por las burocracias estatales y por organizaciones sociales y de DDHH. Coordina: María José Sarrabayrouse Oliveira y Santiago Garaño

  •  Violencia de género

El eje Violencia de Género propone la transversalización de la perspectiva de género y la interseccionalidad en las politicas públicas mediante el aporte de recursos y herramientas teórico-metodológicas para observar, analizar e intentar entender las prácticas y las experiencias ante situaciones o contextos de desigualdad de género. Desde actividades de transferencia de las redes de conocimiento se promueve la articulación con alcance federal del conjunto de investigadoras en género hacia los sectores del Estado, que demanden necesidad de conocimiento y capacitación, así como organizaciones de sociedad civil. Coordina: Leticia Virosta y Michelly Aragão.

  • Acceso a la Información e  Indicadores y Educación en Derechos Humanos. (ETI-EDH)

El eje tiene como principal objetivo producir y sistematizar información precisa respecto de los avances logrados y los problemas pendientes para fortalecer el diseño, la implementación y evaluación de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos. Desde el Equipo se ha trabajado en la difusión de los indicadores de progreso y las señales de progreso cualitativas que integran los principales mecanismos de monitoreo internacional del Sistema de Naciones Unidas como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Uno de nuestros principales objetivos es condensar y sistematizar información dispersa y dar cuenta del estado del arte en materia indicadores en Argentina como herramienta para el desarrollo de políticas públicas con base en derechos humanos. En el año 2020 sumamos la temática de Educación en Derechos Humanos como política pública de promoción de los derechos y trasversal a las diferentes temáticas de derechos humanos. Coordina: Leticia Barrera y Soledad Perez

  • Eje Violencia Institucional

Este eje de trabajo tiene como principal objetivo contribuir a la producción de conocimiento e información en torno a las violencias estatales ocurridas en el marco del régimen democrático. Bajo la nominación “violencia institucional” -ampliamente extendida en el país- se considera a diferente tipo de violencias ejercidas por agencias estatales, básicamente por aquellas legitimadas para el uso de la fuerza o ligadas al sistema penal: fuerzas de seguridad, sistemas penitenciarios o fuerzas armadas. Desde el encuadre que se propone comprender y analizar tales violencias desde este Eje interesa promover la producción de conocimiento que contribuya a: identificar y documentar patrones de ocurrencia y precisar su magnitud; conocer las condiciones de posibilidad; documentar y comprender los procesos sociales de denuncia y demanda de justicia, así como sus registros burocrático-administrativos y procesos judiciales. Se impulsa la co-producción de investigaciones de diverso tipo o el asesoramiento a organismos públicos y organizaciones sociales que acrecienten y actualicen el acervo de conocimiento sobre el presente y también sobre el pasado reciente en la materia. Coordina:  María Victoria Pita y Eugenia Cozzi.

  • Eje Salud Mental y Derechos Humanos

El eje Salud Mental y Derechos Humanos tiene como finalidad, promover acciones de investigación, vinculación, transferencia y difusión desde una perspectiva interdisciplinaria, intersectorial e interseccional, orientadas a la protección y promoción de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de toda la comunidad. En congruencia con la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, partimos de comprender a la salud mental como un proceso complejo determinado por componentes políticos, históricos, socio-económicos, de género, de edad, culturales, biológicos y psicológicos, cuyo desarrollo implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de todas las personas. Buscamos promover la articulación con alcance federal entre les investigadores, organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil a partir de demandas de conocimiento y formación. El eje se constituye como un área de intercambio y de fortalecimiento a partir de demandas concretas de conocimiento y asistencia técnica, como de producción de conocimientos para áreas consideradas de vacancia. El objetivo es visibilizar problemáticas que se encuentran en las intersecciones entre Salud Mental y Derechos Humanos, entendiendo este entramado desde una perspectiva integral y socio-comunitaria, haciendo foco en aquellos grupos en particular situación de vulnerabilidad. Coordinan: Alejandra Barcala y Jorgelina Di Iorio.

 

Representante por Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICET: Carolina Policastro

Representante por Gerencia de Vinculación Tecnológica de CONICET:  Anabella Ribolzi